Próximos Eventos
Noviembre 2025
DESCRIPCIÓN
El lunes 24 de noviembre te invitamos a la presentación del libro "Rhetoric for a Democracy in Crisis. A Study of Political Theory". Víctor Alonso Rocafort, autor del libro y miembro del Observatorio, conversará con Amador Fernández Savater y Laura Adrián Lara.
FECHAS
24/11/2025
11:00
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Noviembre 2025
DESCRIPCIÓN
El Observatorio UCM 2030 presenta el próximo miércoles 19 de noviembre su Informe de resultados del análisis sobre el estado de las transiciones ecosociales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Este estudio constituye el primer análisis integral del compromiso de la UCM con la sostenibilidad, basado en un riguroso sistema de 400 indicadores que evalúan el grado de avance de las transiciones ecosociales en tres áreas clave: la gestión del campus, la integración en la docencia e investigación, y la coherencia de las políticas institucionales.
Durante el acto, se darán a conocer los principales hallazgos de esta evaluación, así como los resultados de los estudios complementarios que integran el informe: la percepción de la comunidad universitaria respecto a las transiciones ecosociales, la coherencia de las políticas universitarias y las actitudes del estudiantado frente al cambio climático.
FECHAS
19/11/2025
12:30
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Noviembre 2025
DESCRIPCIÓN
En el marco del lanzamiento de la campaña "Espacio público seguro. Aquí se cuida la vida, libres de odio y miedo", el próximo jueves 13 de noviembre organizamos un taller de hackeo de señalética, destinado al alumnado.
El taller será impartido por Rogelio López Cuenca (Premio Nacional de Artes Plásticas 2022) y Elo Vega, artistas visuales e investigadoras, y en él darán las claves para crear elementos señaléticos que transgredan los mensajes e iconos de la esfera pública mediante señales de formato, tipografía y color idénticos a los de las señales informativas institucionales, pero con contenido intervenido desde la ironía y la confusión.
El objetivo será llamar la atención sobre problemáticas de los campus para una transición ecosocial justa y sostenible (zonas ecológicamente insostenibles, espacios no accesibles, lugares de vulnerabilidad o violencias, etc.), así como para elaborar señalética que proyecte unos espacios futuros deseables, todo ello con una perspectiva feminista.
Actividad con inscripción previa.
FECHAS
13/11/2025
12.00-14.30
INSCRIPCIÓN
Las plazas son limitadas.
Si se supera el número de inscripciones se procederá a realizar una selección y se comunicará a las personas inscritas.
PONENTES
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Eventos Pasados
Noviembre 2025
DESCRIPCIÓN
El próximo martes te invitamos a esta mesa redonda sobre libertad de expresión y discursos de odio que organizamos desde el Observatorio UCM 2030.
Tendremos el placer de contar con la participación de Samantha Hudson, Pastora Filigrana y Pablo Elorduy, moderadas por la profesora Carmen Romero, y con la intervención de lxs 7 de Somosaguas.
Además, se presentará el logo original, creación de Alejo Sanz, diseñado para la campaña "Espacio público seguro. Aquí se cuida la vida, libres de odio y miedo".
FECHAS
11/11/2025
12:30
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Noviembre 2025
DESCRIPCIÓN
El próximo miércoles 5 de noviembre te invitamos a la presentación del libro “El fin del mundo común. Hannah Arendt y la posverdad”, de Máriam Martínez Bascuñán. Tendremos el placer de contar con la participación de la autora, teórica política, social y feminista, que conversará con nuestro compañero Víctor Alonso Rocafort, miembro del Observatorio UCM 2030.
FECHAS
5/11/2025
11:00
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Octubre 2025
DESCRIPCIÓN
Calorcito Vital es una fábula simbólica decrecentista que cuenta la historia de tres mujeres que se refugian en una vieja cabaña de madera durante una implacable tormenta de nieve. Cuando una de ellas tiene un plan para mejorar su situación, aquello que comienza como un alivio temporal se convierte en una peligrosa obsesión. A partir de la proyección del cortometraje, presentado por su director y guionista Javi Sánchez-Blanco, se generará un coloquio abierto con el público para explorar los símbolos y las tesis principales de la obra, buscando llegar de esta forma a las ideas clave del decrecimiento.
Octubre 2025
DESCRIPCIÓN
En este taller, dirigido por María Porras Sánchez, especialista en narrativas gráficas, exploraremos cómo los fanzines pueden convertirse en herramientas creativas para cuestionar la desinformación. A través del dibujo, el collage y la reflexión colectiva, aprenderemos a identificar las tácticas y estrategias que emplean distintos discursos —también dentro del ámbito universitario— para manipular o distorsionar la información. La actividad se enmarca en la promoción de la Comunicación Responsable (ODS18), entendida como un compromiso ético con la transparencia, el pensamiento crítico y la sociedad civil informada. Cada participante elaborará su propio fanzine como manifiesto visual contra la desinformación, combinando arte y conocimiento en una pieza única. Este primer taller es el primero de una serie más larga que se replicará en varias facultades de la UCM, y propone una experiencia práctica e interdisciplinar que invita a repensar cómo comunicamos, producimos y compartimos saberes, fortaleciendo la capacidad de la comunidad universitaria para construir una cultura de la verdad y de la responsabilidad informativa.
Octubre 2025
DESCRIPCIÓN
El próximo jueves 23 de octubre te invitamos a esta conferencia a cargo de Dafne Calvo, coautora del libro “Bulos y barro: cómo la DANA ejemplifica desórdenes informativos”, de la editorial @libroscatarata. En ella veremos cómo en medio de una catástrofe como la DANA de Valencia, donde el agua arrasó con todo, también se desbordó el sistema informativo. Rumores, vídeos descontextualizados, audios alarmistas y fake news recorrieron las redes sociales más rápido que las propias alertas oficiales. ¿Cómo se generó este caos? ¿Por qué ocurrió justamente cuando más certezas se necesitaban?
Octubre 2025
DESCRIPCIÓN
En un contexto de policrisis ecológica, social y energética hace falta explorar nuevas herramientas educativas que fomenten las transiciones ecosociales democráticas. Esto implica buscar nuevas formas de análisis de los problemas, conocimientos y saberes con metodologías de educación crítica y activa, desde la ciencia ciudadana y abierta. En este sentido adquiere una relevancia estratégica la tríada “ciencia -comunicación - educación” y sus interacciones para alcanzar un marco democrático que permita alcanzar la transición ecosocial, justa, abierta y pacífica.
En este marco la universidad debe ser pensada como un laboratorio vivo, un ecosistema de formación, investigación, reflexión y deliberación en, para y desde el campo científico-universitario y ciudadano donde la comunidad universitaria busca ser agente activo en proyectos reales de cambio. Un espacio de encuentro y facilitación de proyectos transdisciplinares (investigación, innovación docente, expresión-artístico y/o cívicos aplicados) de estudiantado, profesorado y PTGAS, destinado a la co-creación de nuevos imaginarios y proyectos aplicados para la transición ecosocial.
Dentro del marco conjunto de los laboratorios vivos, la jornada se marca 3 objetivos:
1. Fomentar Nuevos Imaginarios Ecosociales: construir narrativas que promuevan la esperanza, el deseo de cambio y alternativas viables.
2. Impulsar la Ciencia Ciudadana y Abierta como herramienta para democratizar el conocimiento, fomentar la participación activa de la sociedad en la investigación y fortalecer el vínculo entre ciencia, ciudadanía y democracia.
3. Promover la Ciencia Crítica y Activa para combatir la desinformación y el negacionismo, abordando cómo la ciencia ciudadana puede contribuir a este objetivo.
FECHAS
20/10/2025 y 21/10/2025
11:00 – 15:00
PONENTES
Yayo Herrero
Charo Morán
Miguel Brieva
Víctor Alonso
Tania Martínez
Sofía Fernández
María Vicioso
David Alba
Rafaella Lenoir
César López
Isabel Martínez
Irina Ribón
Patricia Biesa
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Octubre 2025
DESCRIPCIÓN
Este seminario se concibe como un primer acercamiento a la teoría de sistemas y a sus aplicaciones para abordar la complejidad desde una perspectiva transdisciplinar. Por ejemplo, desde la teoría de juegos para simular el comportamiento de una pesquería, para desarrollar modelos climáticos que permitan entender su relación con las reservas pesqueras, o para el análisis del desarrollo de los regímenes iliberales y su incapacidad para abordar la complejidad.
FECHA
viernes 17/10/2025
13h - 14.30h
PONENTES
Manuel Ruiz Pérez
Luis Rico García-Amado
Belén Rodríguez Fonseca
Claudiu Martín
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Octubre 2025
DESCRIPCIÓN
En un contexto marcado por la emergencia climática, este Atlas cultural de la energía ofrece una reveladora mirada sobre los complejos vínculos entre energía, cultura y política. Los diferentes conceptos abordados exploran cómo la energía fósil, motor fundamental de las sociedades industriales, no solo ha condicionado su desarrollo material, sino también los imaginarios y discursos que han estructurado nuestra visión del progreso, la libertad y el bienestar. El libro analiza las implicaciones socioecológicas de la transición energética y desafía los planteamientos reduccionistas que dominan el debate contemporáneo. Con un enfoque crítico hacia la tecnocracia y el determinismo energético, invita a reconsiderar las interacciones entre lo natural y lo cultural, otorgando un papel decisivo y transformador a los imaginarios. Este atlas se presenta así como una herramienta para comprender los dilemas de la transición ecosocial desde las humanidades energéticas, contribuyendo a repensar la relación entre los sistemas de poder y la energía. Desde esa perspectiva, defiende la necesidad de entender la energía no solo como un recurso, sino como una dimensión estética, cultural y política que ha dado forma al mundo tal como lo conocemos..
FECHA
01/10/2025
18:00pm
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Abril 2025
DESCRIPCIÓN
En un contexto marcado por el rearme reaccionario y antifeminista, que redefine los marcos de lo posible, esta mesa propone una reflexión interdisciplinar sobre las reconfiguraciones contemporáneas de la ciudadanía, la democracia y las subjetividades políticas.
A partir de tres investigaciones se analiza cómo se reproducen y disputan las desigualdades estructurales en la política, la cultura y la esfera digital, al tiempo que emergen nuevas formas de participación y resistencia desde los márgenes.
FECHA
30/04/2025
13:00pm
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Abril 2025
DESCRIPCIÓN
En un mundo donde la desinformación se está convirtiendo en la norma, la universidad pública es más necesaria que nunca.
En "Desinformación, universidad pública y conocimiento" debatiremos sobre la forma en que la crisis de la desinformación se entrelaza con la crisis ecológica y la ofensiva global contra las instituciones públicas.
FECHA
03/04/2025
13:00pm
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
Diciembre 2024
CONVOCATORIA DE PRENSA
Investigadores de la Complutense desarrollan un sistema para medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las universidades
Descargar archivo
INFORME DEL OBSERVATORIO:
FECHA
10/12/2024
11:00am
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
COLABORAN:
Facultad Ciencias de la Información de la UCM
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo
y Agenda 2030
Diciembre 2024
FECHA
10/12/2024
15:15pm
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
COLABORAN:
Facultad Ciencias Políticas y Sociología de la UCM
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo
y Agenda 2030
Noviembre 2024
UBICACIÓN
Salón de Actos de la Escuela de Gobierno
Finca Mas Ferré, Edificio B
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM
Campus de Somosaguas (Pozuelo)
FECHA
20/11/2024
16:00pm
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
COLABORAN:
Instituto Complutense Ciencia de la Administración
Universidad Complutense de Madrid
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo
y Agenda 2030
Septiembre 2024
UBICACIÓN
Salón de Grados
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM
Campus de Somosaguas (Pozuelo)
FECHA
25/09/2024
11:00am
ORGANIZADOR:
ObservatorioUCM2030
COLABORAN:
Universidad Complutense de Madrid
Ministerio de Derechos Sociales Consumo