Pasar al contenido principal
on 20 Jun 2025 3:27 PM

Reunión de equipo para estructurar el trabajo con mirada estratégica y afianzar su impacto transformador en la universidad y su compromiso multidisciplinar con la transición ecosocial.

En el Observatorio estamos muy ilusionadas y seguimos avanzando.
El lunes 16 de junio mantuvimos una reunión híbrida de todo el equipo del Observatorio en una jornada de trabajo para pensar juntas la planificación estratégica y definir los procesos y productos a desarrollar en los próximos meses.

Este segundo año, el Observatorio ha ampliado su equipo. En 2025, cuenta con una red interdisciplinar de más de 45 investigadoras y representación de más de 10 facultades de la UCM, además de seguir fortaleciendo sus vínculos con diversas iniciativas de la sociedad civil  y con el resto de la comunidad universitaria española e internacional. 

El objetivo principal del proyecto siempre ha sido aportar herramientas teóricas y  aplicadas en el ámbito de la UCM hacia una transición ecosocial deseable, justa y sostenible a través de diferentes líneas de trabajo. Con este objetivo presente, en la jornada hemos trabajado en torno a los seis ejes que vertebran la acción y reflexión del equipo, siempre con la vista puesta en la creación de vasos comunicantes entre ellos que afiancen la coherencia del proyecto e impulsen su capacidad de incidencia e impacto. 

En el eje de trabajo Marcos cognitivos, políticos y comunicactivos, el Observatorio UCM 2030 refuerza el trabajo en torno a la reflexión y producción del discurso necesario para el avance de una transición ecosocial justa, epistemológicamente diversa, feminista, anticapitalista y antirracista con el objetivo de elaborar palancas contra el avance reaccionario global, a través del refuerzo de imaginarios futuros deseables.

Por su parte, desde un acercamiento de reflexión crítica en el ámbito internacional, el eje sobre la Agenda post 2030 reflexiona sobre los posibles escenarios post 2030 en torno a la ciencia, la democracia, el ecosocialismo decolonial y feminista y la (re)construcción de la idea de futuro, atendiendo a los potenciales actores, alianzas y resistencias a tomar en consideración, mediante la articulación de un diagnóstico compartido del escenario global de crisis ecosocial y posibles escenarios futuros para el contexto internacional.

El trabajo de estos ejes dedicados a elaborar diagnósticos y propuestas de marcos interpretativos que den solidez a nuestras propuestas van acompañados del trabajo concreto para trasladar lo aprendido a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Para ello, desde el eje dedicado a la promoción del ODS18, vinculado al concepto de "comunicación responsable" el Observatorio diseña actividades orientadas a combatir el negacionismo, los discursos de odio y reflexionar sobre los impactos de la IA sobre nuestro derecho a la información verídica. Con la misma vocación (trans)formadora, el equipo está trabajando en el desarrollo de una herramienta educativa para enfrentar los retos de las transiciones ecosociales, con especial énfasis en la promoción de agencia política, debatiendo sobre cuáles serían los contenidos, métodos y dispositivos que pudieran contribuir al proceso educativo.

Durante la jornada nos dividimos en pequeños grupos híbridos, con participación de compañeras tanto de manera presencial como virtual, para avanzar en la definición de estos objetivos. Estos procesos en marcha nutrirán la generación y ampliación de la red interuniversitaria que impulsamos mediante la creación de vínculos con otras universidades en base a objetivos estratégicos comunes, así como el fortalecimiento de la implicación de todos los colectivos de la comunidad universitaria.     

Dentro de poco podremos compartir con vosotras el resultado -hasta la fecha- del intenso proceso de creación del sistema de indicadores elaborado para dotar al Observatorio de una herramienta que le permita ofrecer una imagen de la trayectoria de la UCM en relación con la aplicación de la Agenda 2030 en sus diferentes dimensiones. Este año seguiremos trabajando para mejorar y ampliar su aplicación, así como transferir y homologar el uso de la metodología utilizada para la obtención de dicho Índice a otras universidades.

Como veis, no solo estamos ilusionadas sino también bastante atareadas, con ganas de nutrir estos procesos participativos y reflexivos tan potentes, y confiadas tanto en su potencial para cumplir los objetivos con excelencia científica, como en su capacidad para generar impacto en alianza con actores sociales, y cumplir así la misión de la universidad como institución al servicio de la sociedad. 

¡Seguimos!

Si quieres estar al día de lo que hacemos, puedes suscribirte a nuestra newsletter.