Pasar al contenido principal

Próximos Eventos

PRÓXIMO EVENTO

DESCRIPCIÓN

Calorcito Vital es una fábula simbólica decrecentista que cuenta la historia de tres mujeres que se refugian en una vieja cabaña de madera durante una implacable tormenta de nieve. Cuando una de ellas tiene un plan para mejorar su situación, aquello que comienza como un alivio temporal se convierte en una peligrosa obsesión. A partir de la proyección del cortometraje, presentado por su director y guionista Javi Sánchez-Blanco, se generará un coloquio abierto con el público para explorar los símbolos y las tesis principales de la obra, buscando llegar de esta forma a las ideas clave del decrecimiento.
 

FECHAS

29/10/2025
18:00

ORGANIZADOR:

ObservatorioUCM2030

PRÓXIMO EVENTO

DESCRIPCIÓN

En este taller, dirigido por María Porras Sánchez, especialista en narrativas gráficas, exploraremos cómo los fanzines pueden convertirse en herramientas creativas para cuestionar la desinformación. A través del dibujo, el collage y la reflexión colectiva, aprenderemos a identificar las tácticas y estrategias que emplean distintos discursos —también dentro del ámbito universitario— para manipular o distorsionar la información. La actividad se enmarca en la promoción de la Comunicación Responsable (ODS18), entendida como un compromiso ético con la transparencia, el pensamiento crítico y la sociedad civil informada. Cada participante elaborará su propio fanzine como manifiesto visual contra la desinformación, combinando arte y conocimiento en una pieza única. Este primer taller es el primero de una serie más larga que se replicará en varias facultades de la UCM, y propone una experiencia práctica e interdisciplinar que invita a repensar cómo comunicamos, producimos y compartimos saberes, fortaleciendo la capacidad de la comunidad universitaria para construir una cultura de la verdad y de la responsabilidad informativa.
 

FECHAS

24/10/2025
12:30

ORGANIZADOR:

ObservatorioUCM2030

PRÓXIMO EVENTO

DESCRIPCIÓN

El próximo jueves 23 de octubre te invitamos a esta conferencia a cargo de Dafne Calvo, coautora del libro “Bulos y barro: cómo la DANA ejemplifica desórdenes informativos”, de la editorial @libroscatarata. En ella veremos cómo en medio de una catástrofe como la DANA de Valencia, donde el agua arrasó con todo, también se desbordó el sistema informativo. Rumores, vídeos descontextualizados, audios alarmistas y fake news recorrieron las redes sociales más rápido que las propias alertas oficiales. ¿Cómo se generó este caos? ¿Por qué ocurrió justamente cuando más certezas se necesitaban?
 

FECHAS

23/10/2025
12:30-14:00

ORGANIZADOR:

ObservatorioUCM2030

PRÓXIMO EVENTO

DESCRIPCIÓN

En un contexto de policrisis ecológica, social y energética hace falta explorar nuevas herramientas educativas que fomenten las transiciones ecosociales democráticas. Esto implica buscar nuevas formas de análisis de los problemas, conocimientos y saberes con metodologías de educación crítica y activa, desde la ciencia ciudadana y abierta. En este sentido adquiere una relevancia estratégica la tríada “ciencia -comunicación - educación” y sus interacciones para alcanzar un marco democrático que permita alcanzar la transición ecosocial, justa, abierta y pacífica.
En este marco la universidad debe ser pensada como un laboratorio vivo, un ecosistema de formación, investigación, reflexión y deliberación en, para y desde el campo científico-universitario y ciudadano donde la comunidad universitaria busca ser agente activo en proyectos reales de cambio. Un espacio de encuentro y facilitación de proyectos transdisciplinares (investigación, innovación docente, expresión-artístico y/o cívicos aplicados) de estudiantado, profesorado y PTGAS, destinado a la co-creación de nuevos imaginarios y proyectos aplicados para la transición ecosocial.
Dentro del marco conjunto de los laboratorios vivos, la jornada se marca 3 objetivos:
1. Fomentar Nuevos Imaginarios Ecosociales: construir narrativas que promuevan la esperanza, el deseo de cambio y alternativas viables.
2. Impulsar la Ciencia Ciudadana y Abierta como herramienta para democratizar el conocimiento, fomentar la participación activa de la sociedad en la investigación y fortalecer el vínculo entre ciencia, ciudadanía y democracia.
3. Promover la Ciencia Crítica y Activa para combatir la desinformación y el negacionismo, abordando cómo la ciencia ciudadana puede contribuir a este objetivo.
 

FECHAS

20/10/2025 y 21/10/2025
11:00 – 15:00

PONENTES

Yayo Herrero 
Charo Morán
Miguel Brieva
Víctor Alonso 
Tania Martínez
Sofía Fernández
María Vicioso 
David Alba
Rafaella Lenoir
César López
Isabel Martínez
Irina Ribón
Patricia Biesa
 

ORGANIZADOR:

ObservatorioUCM2030

PRÓXIMO EVENTO

DESCRIPCIÓN

Este seminario se concibe como un primer acercamiento a la teoría de sistemas y a sus aplicaciones para abordar la complejidad desde una perspectiva transdisciplinar. Por ejemplo, desde la teoría de juegos para simular el comportamiento de una pesquería, para desarrollar modelos climáticos que permitan entender su relación con las reservas pesqueras, o para el análisis del desarrollo de los regímenes iliberales y su incapacidad para abordar la complejidad.

FECHA

viernes 17/10/2025
13h - 14.30h

PONENTES

Manuel Ruiz Pérez
Luis Rico García-Amado
Belén Rodríguez Fonseca
Claudiu Martín
 

ORGANIZADOR:

ObservatorioUCM2030

Última Noticia

Avanzamos en la planificación estratégica del Observatorio UCM 2030

Reunión de equipo para estructurar el trabajo con mirada estratégica y afianzar su impacto transformador en la universidad y su compromiso multidisciplinar con la transición ecosocial.

En el Observatorio estamos muy ilusionadas y seguimos avanzando.
El lunes 16 de junio mantuvimos una reunión híbrida de todo el equipo del Observatorio en una jornada de trabajo para pensar juntas la planificación estratégica y definir los procesos y productos a desarrollar en los próximos meses.

Este segundo año, el Observatorio ha ampliado su equipo. En 2025, cuenta con una red interdisciplinar de más de 45 investigadoras y representación de más de 10 facultades de la UCM, además de seguir fortaleciendo sus vínculos con diversas iniciativas de la sociedad civil  y con el resto de la comunidad universitaria española e internacional. 

El objetivo principal del proyecto siempre ha sido aportar herramientas teóricas y  aplicadas en el ámbito de la UCM hacia una transición ecosocial deseable, justa y sostenible a través de diferentes líneas de trabajo. Con este objetivo presente, en la jornada hemos trabajado en torno a los seis ejes que vertebran la acción y reflexión del equipo, siempre con la vista puesta en la creación de vasos comunicantes entre ellos que afiancen la coherencia del proyecto e impulsen su capacidad de incidencia e impacto. 

Seguir Leyendo: 

Avanzamos en la planificación estratégica del Observatorio UCM 2030

El Observatorio universitario de los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 para la Universidad Complutense de Madrid es un dispositivo de innovación social e institucional para la promoción de una aproximación crítica y transformadora de la Agenda 2030 en los debates científicos-académicos y cívico-sociales. Un proyecto interdisciplinar que cuenta con el apoyo de distintas facultades, Personal Docente e Investigador (PDI), estudiantado y Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) de la UCM, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Una de las principales tareas del Observatorio es desarrollar un sistema de indicadores que permita evaluar el desempeño de la universidad en diversos ámbitos de análisis en relación a los ODS.

El seguimiento del desempeño de la universidad en el cumplimiento de los ODS realizado por el Observatorio también incluye potenciar objetivos relacionados con la participación y la deliberación, como nuevos marcos de análisis y mecanismos de innovación socio-institucional a través del debate y el compromiso cívico-social local, y  avanzar en la alianza socio-cívica de la universidad con otros actores de la ciencia, la sociedad civil y las administraciones.
 

QUÉ HACEMOS

Se refiere a la gobernanza institucional y la democracia interna de la universidad, al espacio físico y sus infraestructuras, a sus servicios y condiciones laborales, a las directrices de uso del espacio y la movilidad, a sus políticas de contratación y compra, así como a la situación de la comunidad ecosocial en sentido amplio.

Con ellos analizamos la docencia y la investigación, los planes de estudio y los programas de las asignaturas, los proyectos de investigación y de innovación docente, así como las redes de investigación y la colaboración interdisciplinar.

Estudian la proyección de la Universidad hacia la sociedad y la adopción y comunicación de los fundamentos más relevantes de la ciencia de la sostenibilidad. En concreto con ellos analizaremos la propia vida universitaria, su rol y compromiso transformador en torno a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ante la respuesta urgente y profunda que se exige por la grave emergencia planetaria actual.

GRUPOS DE TRABAJO TEMÁTICOS (GTT)

El Observatorio agrupa los ODS en cinco Grupos de Trabajo Temáticos (GTT):

  • Igualdad, Justicia social y diversidad

  • Modelo económico para la sostenibilidad de la vida

  • Salud y alimentación

  • Justicia ecológica

  • Gobierno, democracia y convivencia